Bio

Formación

  • Formación principal en el estudio de pintura y restauración de su padre, Lucio Sobrino Barrero.
  • Dibujo de figura humana en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • Aguafuerte en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid.
  • Pintura al fresco con el Centro de los Oficios de León.
  • Cerámica en el taller de Laredo de Jesús González.
  • Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.

Enseñanza artística

  • Profesor de dibujo en enseñanza secundaria.
  • Cursos de verano de Pintura Mural al Fresco en el Centro de los Oficios de León.
  • Pintura Mural al Fresco en Boceguillas (Segovia), organizado por el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Actividades

  • «Luis Quintanilla y la pintura al fresco», ponencia y demostración de pintura al fresco en la Fundación Bruno Alonso (Santander, 2011).
  • Encuentros «Eros-Thánatos, poesía y pintura» (Casyc de Santander, Adoración Campos coord.) con «Amor y Tiempo (inacabado)» tríptico sobre lienzo.
  • En Espacios Sensibles (Colegio de Arquitectos de Cantabria, Adoración Campos y Domingo Lastra coord. Febrero de 2013), con “Entorno – Vínculos, retablo en treinta y cinco escenas sin palabras”, proyecciones de acuarelas.
  • “La vida de la pintura”, exposición y tres demostraciones de pintura al fresco.  Observatorio del Arte del Ecoparque de Trasmiera (Arnuero, Cantabria 2013).Fresco acabado, cartel. Arnuero 2013.
  • Exposición colectiva “Reflejos” en la Biblioteca Central de Cantabria, obras de escultura-pintura en colaboración con Miguel Sobrino y la poeta Dori Campos (Santander, 2014).
  • “Música, pintura, fotografía” exposición de paneles al fresco, entre otras técnicas. Observatorio del  Arte (Arnuero, Cantabria 2016) En colaboración con la pianista y fotógrafa Helena Sobrino Obeid.
  • “El duende del taller” ponencia y coloquio sobre arte en colaboración con Miguel Sobrino. Librería del Puerto-Territorio Kirguise (Santander, 2016).
  • “El color en el císter”, comunicación para las III Jornadas del Monasterio de Rioseco (Villarcayo,  2019).

Obras en emplazamientos públicos

  • Pinturas murales  de la ermita de San Roque  (Quintana Martín Galíndez , Burgos, 1996) obra de Miguel Sobrino y el Taller Siloe.
  • Vía Crucis para la capilla de la Residencia de la misma localidad, 1997.
  • Dos lienzos de grandes dimensiones con escenas del Apocalipsis (2002) y el Génesis (2008), encargo particular  (Palau Dalmases,  Barcelona).
  • Dos dibujos acuarelados del Molino de Palacio (museo del  molino, Potes 2006).
  • Dibujo en acuarela de los Baños Califales del Campo para el Museo de los Mártires de Córdoba.
  • Dibujos para la exposición “El jardín andalusí. Almunias, vergeles y patios”, coordinada por la Fundación de Cultura Islámica y que en 2004 ha recorrido los jardines botánicos de Córdoba y Madrid, el Real Alcázar de Sevilla y la Alhambra de Granada.
  • Dibujo en acuarela describiendo la maquinaria de un molino hidráulico para la exposición “Paisajes y Tecnología del Agua” en el Monasterio de Rueda (Zaragoza 2008).
  • “Policromía de un capitel románico” tallado por Miguel Sobrino para la exposición Tecnología Medieval (IPHE, Jardín Botánico de Madrid, 2008).
  • Acuarelas para video-recreaciones del Museo Arqueológico de Vitoria.
  • Paneles en acuarela, sobre la naturaleza y la evolución del Valle de Camargo, con la Asociación Ría (Revilla de Camargo, Cantabria 2011).
  • Reloj de sol conmemorativo del centenario de Ataúlfo Argenta (Jardines de Altamira, Santander, enero de 2014), con cuadrante musical “Swing-Sun”, composición de Helena Sobrino Obeid.
  • Acuarelas de especies vegetales para el Museo del Cuarto Real de Santo Domingo (Granada, 2015).
  • Mural con una recreación de la vista de Madrid de Antón van den Wyngaerde (1562), en colaboración con Miguel Sobrino (Jardín del Almendro. Madrid, 2020).

Publicaciones

  • Ilustraciones para Platero y yo de J.R. Jiménez, en su primera traducción al árabe (Beirut, 1991).
  • Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, Ed. Fórum Artis.
  • Artículo sobre su obra en la revista Álbum. Letras Artes nº 30. Artículo sobre la técnica de los pintores flamencos en el nº 39 de Restauración & Rehabilitación.
  • Ilustración para Obras singulares de la arquitectura y la ingeniería en España, Grupo FCC, Madrid, 2004.
  • La villa de Limpias y su patrimonio: un paseo por la historia,  libro en colaboración con  Carmen Ceballos Cuerno (Santander, 2009).
  • Varias colaboraciones y acuarelas para  el coleccionable “Descubrir el Arte Español” (revista Descubrir el Arte, Madrid, 2015).

Escenografía y colaboraciones con músicos

  • Carteles para la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid en las temporadas 1989 y 1990.
  • Escenografías para Taller Ara-Universo de teatro: “Al Raso”, a partir de la vida de Camille Claudel; “El Camino de Estrellas”, sobre el Camino de Santiago; “Persas”, de Esquilo.
  • Proyecto completo de escenografía y figurines de La Flauta Mágica para la Asociación de Amigos de la Ópera de Oviedo.
  • Escenografía para Vida, montaje de la compañía “D de danza” y la coreógrafa Mª Luisa Martín Horga, con música de compositores actuales de Cantabria (Universidad de Cantabria, Santander, 2011).
  • Proyección de acuarelas “Seis Jaikus”, a partir de la composición “Jaikus” para violín y arpa de  Esteban Sanz Vélez y el libro Eichmann en Jerusalén de H. Arendt, incluido en la exposición del  Ecoparque de Trasmiera (Arnuero, Cantabria 2013).
  • Proyección de acuarelas para el Trío Baalbek (Colindres, Cantabria 2015).
  • Proyecciones para el espectáculo de danza “Una gala de cine”, con coreografía de MªLuisa M. Horga (Palacio de Festivales, Santander 2016).